
emplean en una gama considerable de patologías que comprometen la función
ventilatoria de los pacientes afectados y se destaca como un recurso terapéutico que
persigue mantener y/o mejorar la función pulmonar deteriorada.
La eficacia de la Kinesiterapia Respiratoria está determinada por la reducción en la
incidencia de las infecciones pulmonares y una mejoría de la función pulmonar.
La mayoría de los investigadores están de acuerdo en que el objetivo de la
Kinesiterapia Respiratoria es minimizar la retención de las secreciones pulmonares,
maximizar la oxigenación y reexpandir segmentos pulmonares atelectasiados,
disminuyendo las secuelas de la patología pulmonar.
Objetivos principales
La Kinesiterapia Respiratoria que engloba todas las maniobras mencionadas
presentan las siguientes finalidades:
1. Mantener la vía aérea despejada significa que, si la patología respiratoria genera
una hipersecreción bronquial asociada a una obstrucción, lo que se obtiene es un
aumento de la resistencia de la vía aérea y del trabajo respiratorio. Al eliminar las
secreciones de la vía aérea periférica se logra mejorar la ventilación, y en la vía
aérea central disminuye la resistencia y la obstrucción. En consecuencia, el
mantener despejada la vía aérea, se traduce en una disminución del trabajo
respiratorio y una mejoría de la ventilación existiendo un mayor intercambio
gaseoso reduciendo la posibilidad de un cuadro infeccioso.
2. Mantener y/o mejorar el patrón de dinámica ventilatoria permite corregir la
alteración del ritmo respiratorio, frecuencia, localización y sincronización de los
movimientos respiratorios generando con ello un menor gasto energético y una
mayor eficacia en la distribución de la ventilación pulmonar.
3. Favorecer la distribución homogénea del aire inspirado, corresponde a la
reexpansión de las zonas atelectasiadas evitando de esta forma la hipoxemia y
riesgos de infección.
4. Mantener y/o mejorar la condición física del paciente, permite contrarrestar el
deterioro físico progresivo con un buen manejo de la musculatura, con énfasis en
la respiratoria para evitar las complicaciones o secuelas de la enfermedad.
Las técnicas kinésicas que se emplean en el tratamiento son:
A. Vibraciones.
B. Maniobras de tos asistida
C. Ejercicios respiratorios.
D. Bloqueos.
E. Técnicas de compresión y descompresión.
F. Aspiración de secreciones.
G. Movilización del paciente.